Herramientas
importantes:
Específicamente sobre el Plan de Desarrollo Regional Huetar Caribe
que se constituye en una de las principales herramientas base utilizadas por
JAPDEVA para este proceso, cabe señalar que el plan este es resultado del proceso
impulsado por MIDEPLAN, en cumplimiento de las atribuciones establecidas en
la Ley de Planificación Nacional 5525, en la que se establece su rol para
promover la formulación de Planes Regionales en las seis regiones de
Planificación de Costa Rica, siendo precisamente una de ellas la Región
Huetar Caribe.
El Plan Regional fue elaborado con un horizonte al 2030 con una revisión y
ajuste al 2021, considerado el mediano plazo, constituye un instrumento
articulador de las políticas nacionales con el nivel local.
Al igual que en el caso de los otros cinco planes, el correspondiente
plan a la Región Huetar Caribe fue elaborado con amplia participación de los
diferentes actores regionales y locales. A saber: instituciones públicas,
organizaciones de base, empresa privada y Gobiernos Locales.
El plan no solo logra la identificación de la problemática local que
se enfrenta, las aspiraciones y las potencialidades regionales, sino que,
plantea validaciones de la estrategia, objetivos y metas estratégicas constituyéndose
en un marco orientador según lo identificado por los actores locales y
regionales.
El Plan de Desarrollo de la Región Huetar Caribe brinda valiosos
insumos para orientar la toma de decisiones, manteniendo la ruta estratégica
derivada del análisis colectivo que tuvo lugar.
El plan es en sí un instrumento orientador para que los diferentes
sectores e instituciones tomen en cuenta las prioridades identificadas siendo
entonces una herramienta clave en el proceso que de evaluación de todo proceso
o proyecto de desarrollo que se evalúe.
La fase de diagnóstico territorial y evaluación de necesidades,
atendiendo al enfoque de la lógica orientada a resultados, se centró desde el
principio en la atención en los ámbitos prioritarios de interés, que particulariza
para cada región la problemática en todas sus dimensiones.
Esta etapa incluyó:
1.
Mapeo de agentes.
2.
Identificación y
consulta de fuentes de información.
3.
Definición de
indicadores de resultados y valoración de la línea base.
4.
Diagnóstico preliminar
como información de base para guiar el ejercicio de los talleres.
5.
Identificación y
análisis de factores externos y de tendencias, incluyendo consulta a
expertos.
Los problemas se estructuran en 6 Dimensiones Operativas, las cuales constituyen los ejes a través
de los que se configuran las operaciones que apuntarán al logro de los
objetivos generales y específicos:
Región de Acordeón
|
1. Producción,
productividad y competitividad.
|
A.
OBJETIVO
ESTRATEGICO
Aumentar la productividad y competitividad
regional, a través del impulso de encadenamientos productivos, la
atracción de inversiones, el aumento en la ocupación, la simplificación
de trámites y el cambio de imagen regional.
1. OPERACION
Encadenamientos productivos.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Fomentar los encadenamientos
productivos de la RHC en aquellos sectores detonadores de la economía
para mejorar y hacer más eficientes las condiciones de distribución y
comercialización.
2. OPERACION
Diversificación económica y
mercado regional.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Dinamizar aquellos sectores
clave como el turismo, agroindustria, servicios y transportes, para
lograr un aumento sostenido del empleo decente y los ingresos.
3. OPERACION
Mejora de la Calidad
productiva.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Fomentar la competitividad de
las cadenas productivas a través de la gestión, difusión y consolidación
de productos con valor agregado.
4. OPERACION
Mejora tecnológica e
innovación.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Promover la gestión
empresarial desde un enfoque inclusivo basado en el uso de tecnología, el
conocimiento y la innovación que permita mejorar la competitividad de las
empresas y mejorar su posicionamiento de manera responsable (RSE).
5. OPERACION
Imagen y “marketing” regional.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Posicionar la Marca Región
Caribe con enfoque de género, inclusión y multiculturalidad, en el mercado interno y externo, como
símbolo de calidad y origen, con
el fin de atraer inversiones.
|
2. Pobreza, exclusión e inseguridad.
|
A. OBJETIVO ESTRATÉGICO
Reducir la pobreza en la RHC,
mediante el fortalecimiento del mercado laboral, la creación de fuentes
de empleo decente, la formación técnica para el trabajo y la gestión
empresarial local, especialmente para mujeres y jóvenes.
1. OPERACION
Oferta formativa que se adecúa
y facilita el acceso al empleo.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Consolidar una oferta
formativa acorde con las necesidades de mujeres y hombres de la región y
que dé respuesta a las proyecciones económicas de la misma, fomentando su
acceso equitativo a áreas no tradicionales.
2. OPERACION
Aumento en
el acceso al financia miento para MIPYMES.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Desarrollar
herramientas financieras y de crédito, de manera que se aumente su acceso
a personas emprendedoras y empresarias (micro, pequeños, medios y
grandes), para que dispongan de recursos que les permita ampliar y
consolidar sus negocios.
3. OPERACION
Atención
de la exclusión social y a grupos vulnerables.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la RHC, especialmente a las personas
más vulnerables, brindándoles servicios básicos y vivienda, y abriéndoles
nuevas oportunidades para el empleo decente y sostenible.
B. OBJETIVO
ESTRATÉGICO
Crear ambientes propicios para
el desarrollo regional competitivo, mediante la prevención y la reducción
de la criminalidad, el narcotráfico, la violencia doméstica y la trata de
personas.
1.
OPERACION
Atención y Prevención de la
Criminalidad.
Ø
OBJETIVO
ESPECÍFICO
Reducir la tasa de
criminalidad en la RHC con respecto al 2013, mediante la organización
comunitaria preventiva y la intervención policial.
2. OPERACION
Atención y prevención del
consumo de drogas, el narcotráfico y el crimen organizado.
Ø
OBJETIVO
ESPECÍFICO
Reducir el crimen organizado a
través de incautaciones de droga, desarticulación de bandas ligadas al
narcotráfico y capacitación para la prevención ante el consumo.
3. OPERACION
Atención y prevención de la
violencia intrafamiliar y la trata de personas.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Reducir los casos
judicializados anuales por violencia intrafamiliar, violencia contra las
mujeres y trata de personas.
|
3. Accesibilidad
y conectividad.
|
A.
OBJETIVO
ESTRATEGICO
Aumentar la conectividad e interacción
interna y extra regional, mediante el desarrollo de infraestructura,
comunicaciones y servicios.
1. OPERACIÓN
Construcción y mejora de la
red vial, ferroviaria, aérea y portuaria de la región Huetar Caribe.
Ø OBJETIVO ESPECIFICO
Mejorar la conectividad de la
región Huetar Caribe con el resto del país de modo que se facilite el
transporte de mercancías y el acceso a la región.
2. OPERACIÓN
Conectividad de servicios
básicos y movilidad de la población.
Ø OBJETIVO ESPECIFICO
Ampliar la calidad y cobertura
de los servicios básicos y movilidad de la población en todos los
cantones de la RHC.
|
4. Agua y suelo.
|
A. OBJETIVO
ESTRATEGICO
Conservar y gestionar los
recursos agua y suelo, mediante la implementación de mejores prácticas
ambientales y la gestión del riesgo en territorios y asentamientos
humanos vulnerables, con el fin de potenciar el uso de los recursos y
garantizar su disponibilidad, de manera equitativa, a largo plazo.
1. OPERACION
Gestión del riesgo en territorios
y asentamientos humanos vulnerables.
Ø
OBJETIVO
ESTRATEGICO
Brindar seguridad a las
poblaciones en condición de riesgo ambiental y antrópico de la RHC,
fomentando el desarrollo de asentamientos humanos y zonas agrícolas en
sitios y con condiciones seguras.
2. OPERACION
Mejores prácticas ambientales.
Ø
OBJETIVO
ESTRATEGICO
Garantizar el uso de mejores
prácticas ambientales en la RHC, mediante la implementación de prácticas
productivas ambientalmente sostenibles, la disminución de la
contaminación, y el uso del suelo de acuerdo a su capacidad.
|
5. Salud y
educación.
|
A. OBJETIVO
ESTRATEGICO
Reducir la brecha de calidad y
acceso a la oferta de salud y educación en la RHC, mediante programas
específicos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
1. OPERACIÓN
Mejoramiento de la salud.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Mejorar las condiciones de
salud de la población, propiciando
un ambiente sano, modernos equipos e instalaciones y servicios de
salud de mejor calidad.
2.
OPERACIÓN
Mejora de la calidad
educativa.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Garantizar el derecho a la
educación de calidad y la convivencia de los estudiantes mediante la
profesionalización, la introducción de tecnología e infraestructura
educativa y la mejora curricular en todos los niveles.
3. OPERACIÓN
Desarrollo cultural, deportivo
y espacio público.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Aumentar la oferta y la
calidad de infraestructura para el desarrollo de la cultura, áreas verdes
recreativas y espacio público.
|
6. Desarrollo y
Fortalecimiento Territorial.
|
A. OBJETIVO ESTRATÉGICO
Aumentar el desarrollo humano
en todos los cantones de la RHC, mediante la eficacia y la coordinación
entre las instituciones públicas presentes, impulsando la simplificación
de trámites y las alianzas público-‐privadas.
1. OPERACIÓN
Simplificación de trámites y
eficiencia del Sector Público regional para el desarrollo competitivo.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Aumentar la eficacia en la
gestión de las instituciones del sector público y de las municipalidades
presentes en la RHC.
2. OPERACIÓN
Coordinación estratégica y
alianzas público-‐privadas.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Desarrollar un sistema de
alianzas público privadas, mediante prácticas concertadas de negociación
de proyectos incluidos en el Plan de Desarrollo Regional Huetar Caribe.
Crear instancias sectoriales e
intersectoriales de coordinación gubernamental de acuerdo con la
normativa vigente para la Planificación regional.
B. OBJETIVO ESTRATÉGICO
Planificar el territorio y
regularizar la tenencia de la tierra en la RHC, con el fin garantizar el
derecho a un hábitat con sentido de identidad territorial y asentamientos
humanos con acceso a servicios, producción y vivienda.
1. OPERACIÓN
Planificación territorial.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Desarrollar planes de
ordenamiento territorial en cascada, según el sistema jerárquico de orden
nacional, regional y local, mediante la elaboración y/o actualización de
Planes Reguladores (Cantonales), Planes Reguladores Costeros, Planes de
Manejo de Áreas Silvestres Protegidas (PMASP) y el Plan Regional de Ordenamiento
Territorial.
2. OPERACIÓN
Seguridad Jurídica en la
tenencia de la tierra en Zonas Bajo Régimen Especial.
Ø
OBJETIVO
ESPECIFICO
Brindar seguridad jurídica a
los ocupantes de Zonas Bajo Régimen Especial, mediante la implementación
de instrumentos de gestión territorial, con el fin de garantizar una
ocupación segura y ambientalmente sostenible, desde una concepción de
comunidad solidaria.
|
|
Asimismo, este plan contempló en su elaboración, las consideraciones de
los Planes Cantonales de Desarrollo Humano Local (PCDHL) que consisten en
propuestas ciudadanas de planificación altamente participativas, integrales,
con un horizonte de diez años, fundamentadas en principios del Desarrollo
Humano tales como: cohesión social, económica y territorial; equidad,
generación de oportunidades, desarrollo de capacidades, derechos humanos, y
participación real.
Estos planes recogen las aspiraciones y estrategias que los habitantes
conciben como necesarias y viables para alcanzar el cantón deseado, las
cuales resultan relevantes para las instituciones del Poder Ejecutivo en el
nivel cantonal y la gestión municipal; fortaleciendo la legitimidad y
gobernabilidad al llevar a cabo la iniciativa de involucrar a la ciudadanía
en los espacios de toma de decisiones locales.
Objetivos de Desarrollo
Sostenible:
Otra herramienta importante que se ha utilizado por parte de
JAPDEVA para la evaluación y la articulación estratégica de proyectos de
desarrollo para la región son: los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos
como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción
de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que
todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Los 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la
desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la
justicia, entre otras prioridades.
De acuerdo con la Organización de Naciones Unidad, “los ODS conllevan
un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones
con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones
futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos
los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos
ambientales del mundo en general”.
Es así como JAPDEVA ha integrado en su nuevo norte orientador de su
gestión de desarrollo los ODS, reconociendo en ellos la guía estratégica que
brindan para considerar el impacto de acciones para mejorar la calidad de
vida de las personas y la protección del planeta.

Conozca en detalles los
ODS en:
http://www.ods.cr/el-sistema-de-naciones-unidas-y-los-ods-en-costa-rica
Metodología de evaluación:
Tabla Multicriterio
|
Proyectos de Desarrollo
|
Información del
proyecto a evaluar
|
Nombre del Proyecto
|
|
Institución
|
|
Etapa
|
|
Presupuesto (colones)
|
|
Resumen
|
|
N°.
|
Criterios
|
Pesos Máximos Asignados
|
Pesos obtenidos
|
1
|
Facilitador del desarrollo económico
|
20
|
0
|
2
|
Creación de empleo directo durante la etapa de
operación del proyecto
|
20
|
0
|
3
|
Complementariedad
|
10
|
0
|
4
|
Nivel
de desarrollo Social
|
20
|
0
|
5
|
Población beneficiada
|
20
|
0
|
6
|
Mejoramiento de las condiciones para el
cumplimiento los Objetivos de Desarrollo Sostenible
|
10
|
0
|
Total
|
100
|
0
|
|
|
|
1
|
Facilitador del desarrollo económico
|
Parámetros
|
Puntos
|
Puntuación obtenida
|
Observaciones
|
1.1
|
Proyectos cuyo efecto multiplicador es mayor a 7
veces su inversión.
|
20
|
0
|
|
1.2
|
Proyectos cuyo efecto multiplicador sea mayor a 5
y menor o igual a 7 veces respecto a su inversión.
|
15
|
1.3
|
Proyectos cuyo efecto multiplicador sea mayor a 3
y menor o igual a 5 veces respecto a su inversión.
|
10
|
1.4
|
Proyectos cuyo efecto multiplicador sea mayor a 1
y menor o igual a 3 veces respecto a su inversión.
|
5
|
1.5
|
Proyectos que no presentan un efecto multiplicador
|
0
|
2
|
Creación de empleo
directo durante la etapa de operación del proyecto
|
Parámetros
|
Puntos
|
Puntuación obtenida
|
Observaciones
|
2.1
|
Proyectos cuya inversión por puesto de trabajo sea
menor a ¢7.000.000
|
20
|
0
|
|
2.2
|
Proyectos cuya inversión por puesto de trabajo sea
de ¢7.000.000 o menos de ¢23.000.000
|
16
|
2.3
|
Proyectos cuya inversión por puesto de trabajo sea
de ¢23.000.000 o menos de ¢40.000.000
|
12
|
2.4
|
Proyectos cuya inversión por puesto de trabajo sea
de ¢40.000.000 o menos de ¢55.000.000
|
8
|
2.5
|
Proyectos cuya inversión por puesto de trabajo sea
más de ¢55.000.000
|
4
|
|
3
|
Complementariedad
|
Parámetros
|
Puntos
|
Puntuación obtenida
|
Observaciones
|
3.1
|
Se aporta una contrapartida de 40% o más del costo
total del proyecto.
|
10
|
0
|
|
3.2
|
Se aporta una contrapartida de 30% o más, pero menos
del 40% del costo total del proyecto.
|
7
|
3.3
|
Se aporta una contrapartida de 20% o más, pero
menos del 30% del costo total del proyecto.
|
4
|
|
3.4
|
Se aporta una contrapartida menor al 20% del costo
total del proyecto.
|
1
|
|
4
|
Nivel de desarrollo
Social
|
Parámetros
|
Puntos
|
Puntuación obtenida
|
Observaciones
|
4.1
|
Proyectos ubicados en distritos con índice de
desarrollo social muy bajo.
|
20
|
0
|
|
4.2
|
Proyectos ubicados en distritos con el índice de desarrollo
social bajo.
|
15
|
4.3
|
Proyectos ubicados en distritos con el índice de
desarrollo social medio.
|
10
|
4.4
|
Proyectos ubicados en distritos con el índice de
desarrollo social alto.
|
5
|
5
|
Población beneficiada
|
Parámetros
|
Puntos
|
Puntuación obtenida
|
Observaciones
|
5.1
|
Proyectos que dentro de su área de influencia
beneficien más del 30% habitantes en la región Huetar
Caribe
|
20
|
0
|
|
5.2
|
Proyectos que dentro de su área de influencia beneficien
igual o menos de 30% y más de 20% de habitantes en la región Huetar Caribe
|
15
|
5.3
|
Proyectos que dentro de su área de influencia
beneficien igual o menos de 20% y más del 10% de habitantes en la región Huetar Caribe
|
10
|
5.4
|
Proyectos que dentro de su área de influencia
beneficien igual o menos de 10% de habitantes en la región Huetar Caribe
|
5
|
6
|
Mejoramiento de las
condiciones para el cumplimiento los Objetivos de Desarrollo Sostenible
|
Parámetros
|
Puntos
|
Puntuación obtenida
|
Observaciones
|
6.1
|
Proyectos que propicien el mejoramiento de las
condiciones para el cumplimiento de más de 10 ODS
|
10
|
0
|
|
6.2
|
Proyectos que propicien el mejoramiento de las condiciones
para el cumplimiento entre 7 y 9 ODS
|
7
|
6.3
|
Proyectos que propicien el mejoramiento de las
condiciones para el cumplimiento entre 4 y 6 ODS
|
4
|
6.4
|
Proyectos que propicien el mejoramiento de las condiciones
para el cumplimiento de 3 o menos ODS
|
1
|
|
|
|
|
|
|
|
Puntaje
|
Nivel de impacto
|
|
|
|
De 76 a 100
|
Impacto alto
|
|
|
|
De 51 a 75
|
Impacto medio
|
|
|
|
De 26 a 50
|
Impacto bajo
|
|
|
|
25 o menos
|
Impacto muy
bajo
|
|
|
Región de Acordeón
|
1-Facilitador del desarrollo económico
|
Uno de los aspectos
más importantes para priorizar la asignación de proyectos, es la
capacidad de habilitar zonas del territorio para que se pueda generar el desarrollo
económico de las mismas. Dentro de los aspectos que se consideran, se
identifica el efecto multiplicador económico por cada dólar invertido de
fondos públicos en los 15 años posteriores a la finalización del
proyecto, mediante la generación de condiciones que propicien la
inversión privada, mejorando directamente la productividad y
competitividad de la región o las zonas impactadas de forma directa. Su
efecto multiplicador se mide mediante la inversión privada generada a
raíz de la habilitación del proyecto financiado por el Fondo del Canon.
La inversión en el
facilitador de desarrollo económico es el monto total del proyecto
(incluyendo los fondos de contrapartida) todos elementos habilitantes
tales como infraestructura, equipos, terrenos, etc.
Para la valoración de
este criterio se tienen los siguientes parámetros de puntuación:
Tabla 2. Puntaje asignado a la capacidad del
proyecto de facilitar el desarrollo económico
Criterio
|
Parámetros
|
Puntos
|
Puntuación máxima
|
Facilitador del desarrollo económico
|
Proyectos cuyo efecto
multiplicador es mayor a 7 veces su inversión.
|
20
|
20
|
Proyectos cuyo efecto
multiplicador sea mayor a 5 y menor o igual a 7 veces respecto a su
inversión.
|
15
|
Proyectos cuyo efecto
multiplicador sea mayor a 3 y menor o igual a 5 veces respecto a su
inversión.
|
10
|
Proyectos cuyo efecto
multiplicador sea mayor a 1 y menor o igual a 3 veces respecto a su
inversión.
|
5
|
Proyectos que no
presentan un efecto multiplicador
|
0
|
Fuente: Elaboración propia.
Según los parámetros señalados
en la tabla anterior, entre mayores sean las proyecciones, mayor será la
asignación de puntaje obtenido.
Los proponentes, previo a la postulación del
proyecto, podrán solicitar el apoyo del equipo técnico de la
Administración de Desarrollo de JAPDEVA para determinar los aspectos
relacionados con este parámetro.
|
2- Creación de empleo directo
por la inversión privada habilitada por el proyecto
|
La creación de empleo
tiene una serie de implicaciones como levantar los índices socioeconómicos
de la población y la reactivación económica, entre otros. Por tal motivo,
existe proporcionalidad entre la inversión y la cantidad de empleos que
se espera que genere el proyecto a financiar.
Para la valoración de
la generación de empleos durante la etapa de operación del proyecto, se
toma como valor de referencia ¢40.000.000 que
corresponde a un criterio derivado de la inversión de los proyectos por
la estimación de los puestos de trabajo.
Tabla 3. Puntaje asignado a la creación de empleo
directo por la inversión privada habilitada por el proyecto
Criterio
|
Parámetros
|
Puntos
|
Puntuación máxima
|
Creación
de empleo directo por la inversión privada habilitada por el proyecto
|
Proyectos cuya
inversión por puesto de trabajo sea menor a ¢7.000.000
|
20
|
20
|
Proyectos cuya inversión
por puesto de trabajo sea de ¢7.000.000 o menos de ¢23.000.000
|
16
|
Proyectos cuya
inversión por puesto de trabajo sea de ¢23.000.000 o menos de
¢40.000.000
|
12
|
Proyectos cuya inversión
por puesto de trabajo sea de ¢40.000.000 o menos de ¢55.000.000
|
8
|
Proyectos cuya
inversión por puesto de trabajo sea más de ¢55.000.000
|
4
|
Fuente: Elaboración propia.
Para la obtención de la
inversión por puesto de trabajo se debe desarrollar la siguiente
metodología:
- Utilice el monto de inversión
privada habilitada por el proyecto.
- Determine los puestos de trabajo
directos que se generaría por la inversión privada.
- Divida la inversión privada (punto
a) entre el número total de puestos de trabajo directo (punto b), el
cual dará el valor que se utilizará para ubicar la posición en el
parámetro establecido y por ende el puntaje en este criterio de
evaluación.
|
3-Complementariedad
|
Dentro de los
principios en los que se orienta el Fondo del Canon de Explotación de la
Terminal de Contenedores de Moín y la
Contribución al Desarrollo Regional, se expone la complementariedad y la
cofinanciación de los proyectos como potenciadores de los efectos
positivos que resulten de la inversión pública en la región. De esta
forma, se identifica como factor determinante en la valoración, la
asignación de recursos que se identifiquen dentro de los costos totales
de los proyectos como parte de la contrapartida aportada por el
proponente.
Así las cosas, se
entenderá como contrapartida todo el aporte que pueda realizar el
proponente y sus aliados de forma directa o indirecta para la realización
del proyecto. Por ejemplo: terrenos, pago de planillas o
honorarios en la ejecución, supervisión o control, seguros, impuestos,
estudios de preinversión o algún otro tipo de
elemento que se considere necesario para la realización de este.
Para la valoración de
este criterio se tienen los siguientes parámetros de puntuación:
Tabla 4. Puntaje asignado a la complementariedad
institucional
Criterio
|
Parámetros
|
Puntos
|
Puntuación máxima
|
Complementariedad
|
Se aporta una
contrapartida de 40% o más del costo total del proyecto.
|
10
|
10
|
Se aporta una
contrapartida de 30% o más, pero menos del 40% del costo total del
proyecto.
|
7
|
Se aporta una contrapartida
de 20% o más, pero menos del 30% del costo total del proyecto.
|
4
|
Se aporta una
contrapartida menor al 20% del costo total del proyecto.
|
1
|
Fuente: Elaboración propia.
Con el objetivo aumentar
las inversiones públicas en la región, entre mayor sea el porcentaje de
contrapartida mayor será la asignación de puntaje obtenido.
|
4-Nivel
de desarrollo
social
|
Este criterio está diseñado con la finalidad
de promover la reducción de brechas e inequidades sociales que existentes
entre un cantón y otro, tomando como parámetro los datos arrojados por el
Índice de Desarrollo Social (IDS) distrital vigente elaborado por el
MIDEPLAN, esto con el objetivo de llevar a la región Huetar
Caribe hacia un desarrollo homogéneo a lo largo de todo su territorio.
El IDS se operacionaliza
en términos de que la población tenga posibilidades a acceder y disfrutar
de un conjunto de derechos básicos que se agrupan en cinco dimensiones a
saber: económica, participación social, salud, educación y seguridad.
Este índice tiene como objetivo ordenar los distritos y cantones de Costa
Rica según su nivel de desarrollo social.
El criterio se enfoca en el principio
de equidad, el cual sostiene que los territorios con indicadores
socioeconómicos más bajos deben recibir más transferencias que los mejor
posicionados.
Para la valoración de este criterio se
tienen los siguientes parámetros de puntuación:
Tabla 5. Puntaje asignado según nivel de
desarrollo social
Criterio
|
Parámetros
|
Puntos
|
Puntuación máxima
|
Nivel de desarrollo social
|
Proyectos ubicados en
distritos con índice de desarrollo social muy bajo.
|
20
|
20
|
Proyectos ubicados en
distritos con el índice de desarrollo social bajo.
|
15
|
Proyectos ubicados en
distritos con el índice de desarrollo social medio.
|
10
|
Proyectos ubicados en
distritos con el índice de desarrollo social alto.
|
5
|
Fuente: Elaboración propia.
En caso de que el área de influencia directa
del proyecto abarque dos o más distritos, se calculará el promedio
ponderado con respecto a la población de estos.
|
5-Población
beneficiada
|
En este aspecto se busca valorar el proyecto
considerando los efectos positivos que este pueda tener dentro su área de
influencia a la población favorecida de forma directa e indirecta por las
actividades en las cuales se reflejen los beneficios considerados en los
objetivos de la propuesta.
Para la valoración de este criterio se
tienen los siguientes parámetros de puntuación:
Tabla 6. Puntaje asignado según el impacto del
proyecto
Criterio
|
Parámetros
|
Puntos
|
Puntuación máxima
|
Población beneficiada
|
Proyectos que dentro
de su área de influencia beneficien más del 30% habitantes en la región
Huetar Caribe
|
20
|
20
|
Proyectos que dentro de
su área de influencia beneficien igual o menos de 30% y más de 20% de
habitantes en la región Huetar Caribe
|
15
|
Proyectos que dentro
de su área de influencia beneficien igual o menos de 20% y más del 10%
de habitantes en la región Huetar Caribe
|
10
|
Proyectos que dentro
de su área de influencia beneficien igual o menos de 10% de habitantes
en la región Huetar Caribe
|
5
|
Fuente: Elaboración propia.
Tomando en cuenta la
cantidad de habitantes establecidos en los parámetros, entre mayor sea la
población beneficiada, mayor será la asignación de puntaje obtenido.
|
6- Mejoramiento para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
|
Considerando que el
Gobierno de Costa Rica busca generar políticas enfocadas en el desarrollo
inclusivo, sostenible con el ambiente y el cierre de brechas en derechos
humanos se firmó un Pacto Nacional por el Avance de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible haciendo de este acuerdo internacional un
compromiso país del más alto nivel. De forma que valora el impacto
indirecto de los proyectos en el cumplimiento de los objetivos y metas
planteadas dentro de los ODS.
Para la valoración de
este criterio se tienen los siguientes parámetros de puntuación:
Tabla 7. Puntaje asignado según mejoramiento de
las condiciones para el cumplimiento de los ODS
Criterio
|
Parámetros
|
Puntos
|
Puntuación máxima
|
Mejoramiento para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible
|
Proyectos que
propicien el mejoramiento de las condiciones para el cumplimiento de
más de 10 ODS
|
10
|
10
|
Proyectos que propicien
el mejoramiento de las condiciones para el cumplimiento entre 7 y 9 ODS
|
7
|
Proyectos que
propicien el mejoramiento de las condiciones para el cumplimiento entre
4 y 6 ODS
|
4
|
Proyectos que propicien
el mejoramiento de las condiciones para el cumplimiento de 3 o menos
ODS
|
1
|
Nota: Elaboración propia.
De esta forma, entre más condiciones se
propicien para el cumplimento de los ODS, mayor será el puntaje obtenido.
|
|
|